¿Notas que aprietas la mandíbula sin darte cuenta? ¿Te levantas con dolor de cabeza o con los músculos faciales tensos? Puede que estés padeciendo bruxismo, un trastorno más común de lo que imaginas. Rechinar o apretar los dientes de forma inconsciente puede parecer inofensivo al principio, pero con el tiempo puede tener graves consecuencias para la salud bucodental y general.
En este artículo te explicamos qué es el bruxismo, cuáles son sus causas, cómo detectarlo y qué soluciones existen para tratarlo de forma eficaz.
Qué es el bruxismo y cómo saber si lo padeces
El bruxismo es una alteración funcional que consiste en apretar o rechinar los dientes de forma involuntaria. Puede ocurrir mientras dormimos o durante el día, y en muchos casos, la persona no es consciente de que lo sufre hasta que aparecen molestias o un profesional lo detecta.
Tipos de bruxismo: diurno y nocturno
- Bruxismo nocturno: sucede durante el sueño. Es el más difícil de detectar, ya que la persona no lo controla. Se suele diagnosticar cuando aparecen síntomas o a través de la observación del desgaste dental.
- Bruxismo diurno: ocurre durante el día, especialmente en momentos de concentración, estrés o tensión. La persona aprieta la mandíbula sin rechinar, lo que también genera problemas musculares y articulares.
Cómo detectar si rechinas los dientes por la noche
Algunas señales que pueden indicar que padeces bruxismo nocturno:
- Dolor en la mandíbula al despertar
- Cefaleas frecuentes, especialmente por la mañana
- Sensación de rigidez en los músculos faciales o cuello
- Ruidos de rechinar de dientes detectados por la pareja
- Dientes desgastados o fracturados
- Encías inflamadas o sensibilidad dental
Si identificas alguno de estos síntomas, es importante acudir a un dentista para una valoración.
Síntomas más comunes del bruxismo
Los síntomas del bruxismo pueden variar en intensidad y frecuencia, pero estos son los más habituales:
- Dolor o tensión en mandíbula, cuello o cabeza
- Sensación de presión en los oídos (sin infección)
- Desgaste del esmalte dental
- Fracturas o pequeñas fisuras en los dientes
- Sensibilidad dental al frío o calor
- Alteraciones en la mordida
- Dificultad para abrir o cerrar bien la boca
- Dolor muscular al masticar
Causas principales del rechinar de dientes
El bruxismo es un problema multifactorial. A continuación te explicamos las principales causas que pueden desencadenarlo:
Estrés y ansiedad
Es la causa más frecuente. El bruxismo es, en muchos casos, una respuesta inconsciente al estrés, como una forma de liberar tensión durante el sueño o en situaciones de presión.
Problemas de alineación dental
Una mala oclusión (cuando los dientes no encajan correctamente al morder) puede generar presión anormal y forzar la musculatura mandibular, favoreciendo el bruxismo.
Factores genéticos y hábitos de sueño
La predisposición genética, el insomnio, el consumo de cafeína, alcohol o tabaco y trastornos del sueño como la apnea también pueden aumentar el riesgo de sufrir bruxismo.
Consecuencias de no tratar el bruxismo a tiempo
Si no se actúa, el bruxismo puede provocar:
- Desgaste prematuro o rotura de dientes
- Retracción de encías y movilidad dental
- Dolor crónico en la mandíbula o el cuello
- Trastornos de la articulación temporomandibular (ATM)
- Dificultad para dormir o descansar correctamente
- Problemas posturales y cefaleas recurrentes
Actuar a tiempo es fundamental para evitar daños irreversibles.
Cómo se diagnostica el bruxismo
El diagnóstico se realiza principalmente a través de la observación clínica por parte del dentista. Este evaluará:
- El estado del esmalte y las piezas dentales
- La articulación de la mandíbula
- La tensión muscular
- Los síntomas descritos por la persona
- En algunos casos, se puede complementar con pruebas como estudios del sueño, para descartar trastornos asociados.
Tratamientos efectivos para controlar el bruxismo
El tratamiento del bruxismo depende de su causa, intensidad y del estado de los dientes. Las opciones más recomendadas son:
Férulas o placas de descarga
Son dispositivos hechos a medida que se colocan en la boca durante la noche. Evitan el contacto entre los dientes y reducen la presión mandibular, protegiendo las piezas dentales y relajando los músculos.
Técnicas de relajación y manejo del estrés
La psicoterapia, la meditación, el yoga o ejercicios de respiración pueden ayudar a controlar el estrés, disminuyendo así la frecuencia e intensidad del bruxismo.
Ajustes dentales y ortodoncia si es necesario
Si hay un problema de mordida o alineación, el dentista puede recomendar ajustes o tratamientos ortodóncicos para mejorar el contacto entre los dientes y reducir la sobrecarga muscular.
Remedios caseros y consejos para aliviar el bruxismo
Además del tratamiento profesional, puedes aplicar estos consejos en casa:
- Aplica calor local en la mandíbula para relajar los músculos
- Evita masticar chicle o alimentos duros durante el día
- Descansa bien, manteniendo una rutina de sueño constante
- Evita el alcohol y la cafeína, especialmente por la noche
- Practica ejercicios de estiramiento y masajes faciales
- Utiliza técnicas de relajación antes de dormir
Cuándo acudir al dentista o al médico
Debes acudir a un profesional si:
- Sientes molestias continuas en la mandíbula o al masticar
- Te levantas con dolor de cabeza o rigidez en la cara
- Tus dientes muestran desgaste, fisuras o sensibilidad
- Tienes dificultad para abrir o cerrar la boca con normalidad
- Percibes ruidos al mover la mandíbula
Un diagnóstico temprano puede evitar daños mayores y mejorar tu calidad de vida.
Mitos comunes sobre el bruxismo
- “Solo afecta a personas adultas”: Falso. También puede aparecer en niños y adolescentes.
- “Es solo un hábito nervioso sin consecuencias”: Falso. Puede dañar seriamente la salud bucal.
- “Se cura solo con el tiempo”: Falso. Sin tratamiento, suele empeorar.
- “Si no se oyen ruidos, no hay bruxismo”: No siempre rechinar hace ruido. Muchas veces se trata solo de apretar los dientes.
Preguntas frecuentes sobre el bruxismo
¿El bruxismo tiene cura definitiva?
Depende de la causa. Si está relacionado con el estrés o un problema de oclusión, se puede controlar y reducir hasta desaparecer. En otros casos, puede requerir seguimiento a largo plazo.
¿Puede afectar a niños o solo a adultos?
Sí, también afecta a niños, especialmente durante los cambios dentales o en etapas de estrés escolar. Suele ser pasajero, pero si persiste o hay desgaste dental, conviene consultarlo con un especialista.
¿El rechinar de dientes desgasta el esmalte?
Sí. Es una de las consecuencias más frecuentes. El esmalte se erosiona, lo que puede provocar sensibilidad, dolor o incluso fracturas dentales.